En el Paraguay se cuenta con suficiente respaldo tanto de la Legislación Nacional e Internacional y de los derechos humanos sin discriminación alguna. Sin embargo, estas leyes y normas, no son conocidas por la mayoría de la población indígena, tampoco son aplicadas en la práctica por desconocimiento de la población indígena y la sociedad nacional. Por eso este proyecto, que se implementó a inicios de 2019, buscó junto a 3 comunidades indígenas, realizar un proceso de concientización y capacitación de las mujeres, con enfoque intercultural, para la toma de decisión por la lucha de sus derechos.
Se tiene indicios de que existe maltrato familiar en las comunidades indígenas Mbya Guaraní y que solamente algunos casos están siendo denunciados por la mujer indígena. El proyecto propuso también que en caso de que estas cuestiones no sean resueltas en el seno de la comunidad, se acuerden con las mujeres qué estrategia se podría considerar, se definieron cuáles son los problemas más acuciantes y qué tipo de ayuda precisan para cambiar sus condiciones. Especialmente se buscó la participación de las abuelas, que poseen la sabiduría ancestral, y procurar conocer cómo se puede involucrar a los líderes religiosos y políticos, que constituyen la autoridad de la comunidad.
Se realizaron capacitaciones interculturales sobre la mujer indígena y los derechos que le corresponden en la Legislación Nacional e Internacional, compartiendo con las mismas su Derecho Consuetudinario para resolver los casos de violencia familiar, y la necesidad de organización diferenciada promoviendo la equidad de género. Se buscó encontrar, con respeto a su cultura, las soluciones posibles a su situación, identificando los derechos que le reconoce la Legislación Nacional. Siempre con respeto a su Derecho Consuetudinario y las Leyes Nacionales.
Sobre Oguasu
Oguasu trabaja con comunidades de la etnia Mbya de los departamentos de Caaguasu, Guairá y Alto Paraná, de la República del Paraguay, desde el año 1995. La Filosofía de trabajo de Oguasu reconoce que las comunidades de indígenas a los que se destina el proyecto se encuentran en pleno conflicto de supervivencia, enfrentados a sectores sociales, económicamente más poderosos que pugnan por desalojarlos de sus hábitats, totalmente desprotegidos y la dificultad que encuentran sus costumbres ancestrales en las condiciones actuales requieren de apoyo para mitigar su nivel de pobreza, respetando su cultura y religión.
En este contexto Oguasu, la asociación Ñoguero’i Pave’i ya cuentan con un historial de trabajo en la implementación de proyectos de desarrollo étnico Mbya y cuyos ejes son la agroforestería, y medio ambiente, salud, alfabetización, fortalecimiento organizacional y regularización de la tenencia de la tierra. El principio rector es que siempre ha guiado estos trabajos es el de hallar conjuntamente caminos de desarrollo que conserven la identidad de la etnia.
Si querés ponerte en contacto con el proyecto, comunicate con:
Filemon Torres, SJ – Presidente del Consejo Directivo / Tel.: +595 528 222 694 / E mail: oguasucamponueve@gmail.com / Página web: http://www.oguasu.org.py/ / FBK: https://www.facebook.com/oguasu/
Nombre del proyecto: Mujeres indígenas Mbya Guaraní y sus Derechos
Ubicación del proyecto: Departamentos de Caaguazú, Paraguay