La importancia de conocer a las comunidades en su propio territorio

La importancia de conocer a las comunidades en su propio territorio

El 30 de abril visitamos a la Cooperativa de Productores Independientes de Puerto Piray, en la Provincia de Misiones, Argentina.

Se trata de vecinxs de los barrios Santa Teresa, Unión y Cruces, ubicados en zona suburbana a 18 km de la localidad de Puerto Piray, que en 2004 comenzaron a juntarse frente a la preocupación de que su comunidad estaba siendo totalmente rodeada por monocultivo de Pino con el uso de agrotóxicos de una empresa papelera. Ellxs notaban que lxs niñxs y ancianxs de la comunidad tenían muchas dificultades respiratorias. Además, el cultivo continuaba avanzando, dejándolos sin tierras para su producción y se sentían acorralados.

A partir de que se organizaron, demandaron en una larga lucha jurídica, la expropiación de las tierras que rodeaban su comunidad, con numerosas gestiones frente a instituciones municipales y provinciales. Fueron 12 años hasta que lograron el reconocimiento de 600 hectáreas de las 3000 solicitadas, y en ese trayecto se organizaron, aprendieron a trabajar entre lxs vecinxos por el bien común. A partir de una primer necesidad surgieron otras como los espacios públicos, transporte, terminalidad educativa; situaciones que se fueron mejorando a través del trabajo comunitario. Durante este tiempo también vienen articulando con instituciones públicas y con otras organizaciones de la provincia a través de una Red.

En julio de 2017 la empresa comienza a retirar los pinos y se hace entrega a  la Cooperativa de Productores Independientes de Piray, conformada por 84 familias, de una primer parte de 166 hectáreas expropiadas. En éstas tierras las familias comenzaron a producir principalmente para autoconsumo, vendiendo el excedente. Algunas productos son: maíz, zapallo, mandioca, verduras de huerta, caña de azúcar, miel y huevos; elaboran dulces y melaza. También se destinó una parte de las tierras al usufructo comunitario, donde las familias trabajan dos días a la semana y la ganancia se destina a bienes para uso cooperativo (herramientas, maquinarias, mejora del centro comunitario).

Este nuevo momento que vive la comunidad a partir de la incorporación de las tierras, es un gran logro lleno de aprendizajes y es también un importante desafío, ya que deben mejorar la calidad y cantidad de su producción y generar un circuito de comercialización.

Es ahí que desde SEDi tomamos contacto con la Cooperativa y  lxs tecnicxs de la Secretaría de Agricultura Familiar que los acompañan y realizamos ésta primer visita con lxs directivxs y delegadxs de lotes para conocerlxs, que conozcan a SEDi y pensar juntxs las posibilidades de presentar un proyecto al Programa UNIR, delimitando participativamente el problema a resolver. En ése encuentro se decidió, en primer instancia, apuntar a la mejora del sistema de acopio, conservación y envasado de maíz; principal cultivo de la Cooperativa. Ahora continuamos en la formulación del proyecto que será presentado.

Es muy importante conocer a las comunidades en su propio territorio y acompañarlas de manera cercana en el proceso de formulación y consolidación de la idea del proyecto. Así se generan vínculos más fuertes y de confianza que permiten abrir nuevas posibilidades de encuentros, intercambios o capacitaciones; es un aprendizaje mutuo. La invitación es a construir ese vínculo y caminar un tiempo juntas, como organizaciones amigas.

Leave a Comment

Comentario (requerido)

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Nombre (requerido)
Email (requerido)

Sedi Asociación Civil