
Este 8 de febrero se conmemora el 42° aniversario del atropello stronista a la comunidad campesina de San Isidro del Jejuí (Departamento de San Pedro, Paraguay).
SEDi apoya el desarrollo de esta comunidad campesina con el Programa Unir. Conocé más sobre la historia de la comunidad a través de esta nota.
La comunidad campesina de Jejuí, un símbolo de la resistencia a la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) en Paraguay, se esfuerza hoy por mantener viva su identidad y su memoria, al cumplirse 41 años del ataque comandado por las fuerzas represivas del régimen que arrasó el asentamiento.
El poeta Gregorio Gómez, uno de los antiguos pobladores de Jejuí y testigo de la represión, recordó hoy a Efe que desde su fundación, en 1969, la comunidad campesina se fijó el objetivo de crear un asentamiento basado en la propiedad comunitaria de la tierra y el trabajo asociativo entre sus miembros.
Esta forma de organización, sustentada bajo las luego represaliadas Ligas Cristianas Agrarias, suponía un palo en la rueda del modelo de desarrollo rural que promovía la dictadura, basado en los latifundios de grandes terratenientes.
Es por ello, según Gómez, que las autoridades del régimen percibieron como un peligro que el ejemplo de Jejuí se replicase en otras colonias de la zona.
Así, el 8 de febrero de 1975, hace hoy 41 años, agentes comandados por el jefe del Departamento de Investigaciones de la Policía, Pastor Coronel, irrumpieron en Jejuí, apresaron y torturaron a sus dirigentes, y trataron de no dejar piedra sobre piedra.
Durante 90 días, el asentamiento estuvo sitiado, las casas de las 29 familias que lo habitaban fueron arrasadas y el pozo que empleaban para abastecerse de agua se rellenó con escombros.
Desde Jejuí, la represión se extendió a otros asentamientos campesinos de la zona y la Policía apresó a cerca de 600 personas, recuerda Gómez, actual dirigente de la Asociación Campesina San Isidro del Jejuí.
“Fue un atropello a los campesinos, un despojo de las tierras que nosotros estábamos cultivando y pagando, y de las que se apoderó Ramón Matiauda, un sobrino de Stroessner”, relató.
Los campesinos quedaron dispersos por diferentes lugares del país, hasta que en marzo de 1989, un mes después de la caída de Stroessner, decidieron reagruparse para reconstruir la que había sido su comunidad.
Iniciaron entonces una larga batalla legal para recuperar la titularidad sobre sus antiguas tierras, que desembocó en 2012 en el otorgamiento de un título de propiedad comunitaria sobre 182 hectáreas del total de 230 que poseían los campesinos.
“Fue el primer y hasta ahora único caso de recuperación de tierras mal habidas durante la dictadura”, destacó Gómez, en referencia a los terrenos apropiados de forma indebida en este período, y que la Comisión de Verdad y Justicia cifra en unos siete millones de hectáreas en todo el país.
Los herederos de los fundadores de Jejuí trabajan hoy las tierras de forma asociativa, en “minga” como dicen los hablantes de guaraní, y distribuyen sus productos, fundamentalmente maíz y sésamo, entre todos los agricultores, que son a su vez copropietarios de toda la extensión de terreno.
Además, las tierras fueron declaradas “sitio histórico y de conciencia” por el Gobierno en 2014.
Aunque sus pobladores ya no viven con el temor a la persecución stronista, Gómez afirmó que la represión continúa y que los labriegos están siendo expulsados del campo para dejarlo libre a las grandes plantaciones de soja.
“El objetivo del Gobierno es eliminar a los campesinos para dar paso a las plantaciones de soja. Nosotros estamos en contra de alquilar las tierras para cultivar soja, porque estamos en contra de tener que marcharnos a formar villas miseria en las ciudades”, enfatizó.
Según estima la Federación Nacional Campesina, cerca de un millón de personas han abandonado el campo paraguayo en la última década y se han instalado en asentamientos precarios en Asunción, debido a la expansión de las grandes plantaciones de soja y maíz transgénico, altamente mecanizadas y con poca demanda de mano de obra.
Fuente: Agencia EFE. Disponible en http://www.efe.com/efe/america/sociedad/campesinos-de-jejui-resisten-41-anos-despues-del-ataque-la-dictadura-paraguaya/20000013-2833527#